Cafe con Mistica

Ánfora y Ceniza

Moriré con abrazos restados y sin saber por qué. Aquello bonito era un intento difuso, eco-espejismo cruel a manos de un científico animado: amado bestialmente sin piedad y sin vergüenza . ¡cuánto tiempo putrefacto! Lapsos de agonía se asoman entreverados con su cabello lacio y mis manos frías. Lunar de frutados dones: Ha cesado la magia, Inexistente centella al despojo. ¡Núblese el cielo para perder a los Ángeles que hoy esparcen las cenizas de su semen! 18-10-17 —- Todos los derechos reservados. Esta obra está protegida por las leyes de copyright y tratados internacionales. […]

Leer más… from Ánfora y Ceniza

ELLOS ME MIRAN

Me gustan sus ojos porque son grandes. En realidad difíciles como un epíteto de lo divino no de ESOS ojos sino del mirarnos y de fundirnos en el túnel imaginario que se abre entre dos pupilas que enfocan una. —————— Todos los derechos reservados. Esta obra está protegida por las leyes de copyright y tratados internacionales. […]

Leer más… from ELLOS ME MIRAN

Kiarostami: «Copia Certificada» – La ilusión por lo original

“El valor único de la auténtica obra artística se funda en el ritual en el que tuvo su primer y original valor útil.” Walter Benjamin, 1935: La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Abbas Kiarostami, director iraní destacado por un singular cine postrevolucionario con el que se consagra como uno de los directores más destacados en la comunidad del cine internacional, presenta su obra: “Copia Certificada” en 2010, la cual tengo el gusto de analizar, por la inquietud que deja el nombre del film. Su título y forma de realizar el film hace pensar sobre el valor, los niveles y el alcance que logran los originales y sus copias. Indudablemente, el trabajo fílmico de esta obra es interesante, como todas las de este polémico autor. Sus films siempre han dado de qué hablar, pues Kiarostami fue un crítico y opositor del gobierno iraní, aunque en este film, su último film, no se refleja particularmente algo en contra (y aún así se le censuró). En cuanto a «Copia Certificada», tenemos una visible diferencia con respecto a sus demás obras, las cuales tenían una apariencia o parecido con el documental, a pesar de ser ficción, el realismo de aquellas daba esa sensación. Acá hay un trabajo diferente, y la intención fue hacerla menos cruda. A mencionar por ejemplo, la fotografía: llama la atención la iluminación en la capilla de las bodas, los reflejos de la ciudad en el parabrisas del auto, algunas sombras y reflejos de los personajes sobre superficies traslúcidas o reflectantes y las de los exteriores por detrás del parabrisas del auto (un recurso también usado en sus anteriores films y del cual me interesa tomar este detalle no menor en este análisis). Tanto estos detalles como el juego que la actriz propone y que James acepta proseguir (el de ser una pareja formal y duradera), refuerzan el título del film y la misma obra del escritor (el personaje de William Shimel): En mis propias palabras: Todo lo que es aparentemente original (o verdadero) está contenido detrás o dentro de algo que lo hace ver correctamente o como se espera (socialmente) que así sea; pero todo es una copia de otra cosa o simplemente reflejo e ilusión y por ende: una desilusión en lo próximo. En la película se presenta un debate sobre el valor de los originales y de las copias, que son aceptadas y valoradas o creídas muchas veces como originales, en tanto que la sociedad las acepte, porque por apariencia, nada haría pensar lo contrario. La señora en la cafetería, las novias y el fotógrafo en la capilla, la gente en la plaza y hasta los mismos protagonistas dudan a veces sobre la “realidad” y se adentran en el juego de ser una pareja ideal, cayendo en la crueldad y el sentimentalismo. José Jiménez, Maestro y Filósofo del arte, explica de la mano y la voz de autores como Guillermo de Conches un poco sobre esta cuestión. En el Capítulo IV de su obra: “Componentes, de la Teoría del Arte”, retoma el pensamiento de de Conches, sostenido en la teoría de que la obra original pertenece únicamente al creador, añade además que toda obra hecha por el hombre, al menos después de la Edad Media, fue vista como no original. Deducimos entonces, que el original no existe, porque cada boda es una repetición de una idea anterior, y así como el libro del autor, del que la protagonista tiene 6 copias, valiosas por la firma de James, son todas en realidad, una copia más de un original casi inexistente o intangible. La originalidad se diluye pues, en una ambigüedad y el paso del tiempo; el deseo de retener un momento en la vida que de auténtico, solo fue el momento pasado. Desde acá, podemos recordar a Walter Benjamin, quien explica que el origen del arte fue la intención humana de celebrar rituales. Vale decir que esto se ve reflejado en la elección del cineasta al escoger la iglesia italiana para mostrar esa ilusión de la “primera vez” en las bodas, que allí son en tradición apegadas al catolicismo. Al ser una cuestión clásica y recurrente, que tiene antecedentes en el siglo III, esta celebración social se acopla perfectamente a la idea de lo sublime desde la perspectiva de la ilustración, descrita por Kant. Marchán Fiz explica esta visión Kantiana de lo sublime en el arte de modo que en un principio, surge de la intención de evocar en el receptor una pasión artificial, a partir de la sensibilización y la impresión, o bien, por los fenómenos grandiosos de la naturaleza: caóticos y desproporcionados. Si la pareja pelea, llora, se queja, etc. es parte de esa belleza sublime de la que se conforman ambos al ser reconocidos socialmente como algo mejor que nada. Algunos espectadores podrán dudar sobre el juego de estas dos realidades que Kiarostami presenta en su obra, perdiéndose por momentos sobre cuál o hacia dónde nos lleva la trama del film. Esto se debe a la intención de Kiarostami de crear ambigüedad y que se hace también evidente en el manejo sonoro de éste film: cuando escuchamos sonidos provenientes del exterior en escenas de interior, no por error, sino de una forma exagerada para resaltar lo ambiguo. A diferencia de otras películas de este Director, donde igualmente predomina el diálogo, en este film se ha hecho uso del diálogo de una manera excesiva, quizás con intención de causar sopor y exacerbar la pérdida de noción entre lo falso y lo “verdadero”. La temática romántica hacen además de este film, uno de los casi menos estresantes y fatalistas de su obra. La dosis de estrés que podría haberle faltado está contenida en los diálogos por la confusión que causa a algunos espectadores menos entrenados en la obra de este singular iraní de finales abiertos. Para mí, uno de mis favoritos. […]

Leer más… from Kiarostami: «Copia Certificada» – La ilusión por lo original

El Cine de Subiela en la Argentina de El Nuevo Cine Argentino

Eliseo Subiela, director Argentino, nacido en los años 40′ y quien incursionó en las Artes Audiovisuales a la temprana edad de los 17 años, también conocido por su juventud activa en la política de la izquierda peronista, es el realizador y guionista de las dos películas que propongo estudiar en cuanto a estilo, sus similitudes y diferencias. La primera es “Hombre Mirando al Sudeste” de 1986 y la segunda se trata de “El Lado Oscuro del Corazón” de 1992, co producción Argentina y Canadiense. Ambas, catalogadas dentro del género surrealista, por su alto contenido poético, no realista, tanto de los diálogos como de la narrativa en la imagen: un hombre, Oliverio, activa con una cadena un dispositivo que lanza a la mujer con la que se encuentra en la cama, hacia un abismo ubicado bajo dicha cama, expresándole que no le perdonaría el no saber volar. (Escena de “El Lado Oscuro del Corazón”). De igual manera, en “Hombre mirando al Sudeste”, suceden cosas absurdas y no esperadas, como el extraño vómito negro que expulsa la hermana de Rantés al involucrarse con el Dr. Julio, quien empieza a dudar sobre su propia cordura”. Sobre el surrealismo y la naturaleza onírica de expresarse Subiela, podríamos citarlo a él mismo, quien en su sitio oficial: www.eliseosubiela.com nos cuenta, con su especial retórica sobre su idea acerca del cine, como un espacio surrealista, donde las personas se sinceran consigo mismos aceptando su fragilidad e ingenuidad de desear dialogar en el juego de la ilusión con historias imposibles. El autor comenta en su artículo “Mi Oficio” escrito en 2000: “Una sala de cine es el único ámbito donde los adultos confiesan la supervivencia de la infantil necesidad de ser arrullados por un cuento”  y ante la imposibilidad humana y de modus operandi de nuestra sociedad, nos queda el consuelo de recurrir al hábito de visitarlas como alivio sanador, en palabras del autor: “(las salas de cine son) las sedes doplomáticas universales a la que los seres humanos acuden para pedir un salvoconducto para sus sueños”.   Pablo Arredondo Moreira, en su estudio “Mirar la realidad desde otro lugar: “El Lado oscuro del corazón de Eliseo subiela” para la Universidad Nacional de Tucumán nos explica el contexto en que este film fue producido y que es el mismo de “Hombre Mirando al Sudeste”.En realidad ambos films corresponden a la llamada Nuevo Cine Argentino, movimiento que data desde la llegada de la democracia en 1983. Se caracteriza por romper con la estructura del cine de los 70′ que era más bien evasivo, propio de los procesos militares en el mundo, en donde muy pocos artistas se atreven, por temor a hacer algún tipo de denuncia o promover el pensamiento reflexivo. La democracia daría lugar a. En palabras de Arredondo: “(el cine de esa época está) caracterizado por la libertad temática e ideológica, por el rechazo a la época represiva anterior y por singulares búsquedas estéticas. (…)Estas propuestas se constituyen a través de textos fílmicos que entablan una relación intertextual con la literatura. La ambigüedad semántica, las expresiones metafóricas, los juegos espacio-temporales, la incorporación de modelos típicos de la literatura, o bien el trabajo crítico a través de la parodia o una visión social frente a lo institucional.” Bajo este contexto de liberación es más sencillo comprender el origen de las ideas de Subiela y su afán cuestionador de la existencia, el amor, la muerte. Si bien ambas coinciden en cuanto a género, existen significativas diferencias en sus temáticas y eso es lo que mencionaré más adelante. Comenzaré describiendo algunos modos de hacer que se repiten dentro del estilo de Subiela. En primer lugar, llama mi atención el tono paródico, en el caso de “Hombre mirando al sudeste” que motiva a cuestionarse sobre la naturaleza de Jesucristo, quien como bien sabemos, es mitad humano y mitad divino. En el blog http://cineconcine.blogspot.com.ar/ encontramos una crítica sobre esto que digo. Danis Wood publicó el 17 de marzo de 2011: “Al protagonista misterioso nos lo presentan en todo momento haciendo el bien, ayudando al resto de personas, llegándolo a equiparar con Jesucristo. Sus compañeros del manicomio le ven como al elegido, el hombre que les ha venido a salvar de este mundo que les condena.”  Dannis Wood asegura esto, pese a que Subiela negara toda acusación de blasfemia: «soy tan creyente, cristiano y travieso como lo fue Buñuel», cuando se le preguntara sobre el por qué de la aparición de un cristo decepcionado por la naturaleza humana en su película “Últimas Imágenes del Naufragio”. Si bien ambos personajes protagónicos son excéntricos, intelectuales y dominantes, Rantés es un extraterrestre o al menos es de otra naturaleza, mientras que Oliverio es más bien un artista, poeta, frustrado con su dificultad de encontrar a una mujer que llene sus expectativas. A Rantés poco le interesa habitar en un manicomio; es él mismo quien ha llegado allí, o al menos eso es lo que el Doctor entiende. La temática de “El lado oscuro del corazón es el amor” mientras que la de “Hombre mirando al sudeste” es la duda sobre la cordura y la razón. Para enfatizar sobre estas diferencias, y bajo mi conocimiento sobre el Diseño publicitario, me gustaría hablar de los artes de tapas de los films. En “El Lado Oscuro del Corazón”, en cuanto a estilo gráfico encontramos divergencias y que, aunque sepamos que los diseños de tapa y afiches hacen referencia tanto al género del film, éstos en realidad hacen mayor referencia a las temáticas, y así a la respectiva éstética para tratar dichos temas en los ochenta. Por un lado, en “Hombre mirando al sudeste” observamos un collage, técnica muy usada artesanalmente en aquellos años, y en donde observamos la cabeza del protagonistas, de espaldas donde la mitad es un mundo y el resto es el cuerpo del personaje. El mundo está sobre el infinito negro mientras que la porción de su cuerpo está sobre un fondo azul, igual que el del planeta pero con jeroglíficos. Este primer arte a analizar nos da la idea de la reflexión […]

Leer más… from El Cine de Subiela en la Argentina de El Nuevo Cine Argentino

El Shahnaméh (en manos de Hamid Rahmanian)

https://www.facebook.com/shahnamehepcofthepersiankings/videos/vb.511557435525679/1272939526054129/?type=2&theater «One of the great epics of all time and my favorite «Shahnameh» brought to life in a spectacular fashion by Hamid Rahmanian with shadow puppets design and cinematic wizardry» – Francis Ford Coppola Si bien el Shahnaméh es la obra de arte más importante de Irán y de la cual quizás todos en el continente asiático tengan conocimiento pero que, probablemente, una gran mayoría en occidente jamás la escuchó nombrar, me apegaré en este post a lo que Julio Le Parc llamaría «espectador formado y desprejuiciado». Julio Le Parc, escritor y artista plástico argentino hace una fuerte critica a quienes consideren que el arte contemporáneo requiere de un público formado, con conocimiento y sensibilidad artística. Apela más bien al ojo humano en general. Para él, los medios democráticos son cinéticos, por la facilidad de recepción que promueven más a la participación física del espectador. Para ejemplificar esto, elegí la obra “Shahnaméh”, el libro épico de los reyes Persas. que relata, a través de la poesía del gran Ferdousí 3,674 años de historia iraní, mezclada con mitología, donde se explica la creación del mundo y la introducción de las artes de la civilización. Fue hecha en lengua persa, su importancia radica en que pese a la influencia e invasión árabe y el predominio del Islam, prevalece la lengua original en Irán, en parte por la existencia y difusión de esta obra (a través de copias), así como gran parte del conocimiento de la antigua religión (Zoroastrismo, la primera religión conocida a la fecha, que consideró la magia y el misticismo como parte de su credo), que aún sobrevive y por lo tanto, esta obra representa a los zoroastrianos que aún la profesan. La obra completa está inspirada en estilo gráfico de la ilustración de Mani (llamado “el falso profeta” y quien fue apresado y ejecutado por  el emperador sasánida Bahram I). Se comenzó en 1507 por petición del Shah Tahmasp (el entonces rey) y fue realizada por un equipo de innumerables artistas plásticos, ilustradores, artesanos, coloristas, encuadernadores, etc, por lo que ninguna ilustración lleva firma de autor y solo se sabe que el director de la biblioteca de ese entonces, era Kamal Udin Behzad, conocido como “el segundo Mani” y fue quien estuvo a cargo como Director de Arte en esta obra. Tomó cerca de 20 años terminarla y contó con 758 láminas encuadernadas en cuero, con 258 ilustraciones y más de 1200 páginas escritas en caligrafía nastaliq (artística y elaborada) y el uso de diversas tintas, así como el oro.En 1562 el libro fue entregado a la corte Otomana, posiblemente como botín de guerra, junto con otros tesoros y un tiempo después, desapareció. En 1903 apareció repentinamente como propiedad del Barón Edmond de Rothschild. En 1959, el nieto del Barón se la vendió a Arthur Houghton Jr. Entre los dos y no se sabe cuántas manos más, la obra fue dañada. Posteriormente, a Arthur se le ocurrió venderlo y subastado por partes. Algunas están en el Museo de NY. El resto se ofreció en venta al gobierno de Irán, que se reusó a comprarlo. En 1988 Arthur murió, pero su hijo quiso continuar la acción, por lo que requirió de la ayuda de un manager, con el fin de venderlas juntas. Éste último decidió ofrecerlas como intercambio al gobierno de Irán. En 1993 Irán eligió dos obras expuestas en su Museo de Arte Contemporáneo: “La Mujer Rana” y “Mujer #3” del expresionista Williem de Koonig. En 1994, las 118 ilustraciones restantes fueron devueltas y se mantienen expuestas de manera permanente en el Museo de Arte Contemporáneo de Irán. Desde hace aproximadamente 8 años, el Artista Visual Hamid Rahmanian se ha dedicado a recopilar, digitalizar y reproducir las ilustraciones del Shahnameh en un libro impreso. Actualmente está realizando una segunda edición, esta vez, con un “pop-up book”, además de crear un espectáculo a través de una gran producción escenográfica, trajes – siluetas, inspirados en las ilustraciones, juegos de sombras, maquetas, proyecciones, actores, músicos y en fin, la conjunción del trabajo en equipo de diversos artistas, con el fin de llevar a cabo la visibilización de esta obra a múltiples espectadores, que no necesitan conocer la odisea que el libro original vivió, ni el origen o la fuente de sus primeros creadores para sumergirse en una presentación llena de magia y fantasía. Yo se las conté y pueden ampliar la info, pero basta con esperar que llegue a nuestras salas de teatro o mirar algunas filmaciones in situ, para babear del asombro y el trabajo meticuloso de todos estos artistas, guiados por Hamid! […]

Leer más… from El Shahnaméh (en manos de Hamid Rahmanian)

Vanguardias: El Cine Abstracto de Eggeling y Richter

El arte abstracto nace con la intención de convertirse en un elemento de total expresividad del signo a través de la evocación de emociones puras y naturales así como de las ideas, lejos de la contaminación de la realidad social, cultural y nacional. […]

Leer más… from Vanguardias: El Cine Abstracto de Eggeling y Richter

Vanguardias y el cine: Dadaísmo

Subversivo e irreverente, el DADAÍSMO, más que cualquier otro movimiento, ha sacudido a la sociedad las nociones de arte y la producción cultural. Ferozmente anti-autoritario y anti-jerárquico, Dada cuestionó el mito de la originalidad del artista como genio, dando a entender que todo el mundo debería ser un artista y que casi cualquier cosa puede ser arte. […]

Leer más… from Vanguardias y el cine: Dadaísmo

Vanguardias y el cine: Surrealismo

Otro movimiento de vanguardia fue el SURREALISMO se originó en la década de 1910 y los años 20 tempranos como un movimiento literario que experimentó con un nuevo modo de expresión llamada escritura automática, o automatismo, que pretendía liberar la imaginación desenfrenada del subconsciente. Oficialmente consagrado en París en 1924 con la publicación del Manifiesto del Surrealismo por el poeta y crítico André Breton (1896-1966), el surrealismo se convirtió en un movimiento intelectual y político internacional. Breton, un psiquiatra entrenado, junto con el francés Louis Aragon, Paul Éluard y Philippe Soupault fueron influenciados por las teorías psicológicas y estudios sobre sueños de Sigmund Freud y las ideas políticas de Karl Marx . El uso de métodos freudianos de la asociación libre, su poesía y su prosa se ​​basó en el mundo privado de la mente, tradicionalmente restringida por la razón y las limitaciones de la sociedad, para producir imágenes sorprendente, inesperado. Los principios cerebrales e irracional del surrealismo encontrar su ascendencia en el desprecio inteligente y caprichoso de la tradición fomentada por el dadaísmo una década antes. Poetas surrealistas no querían asociarse con artistas visuales, porque creían que los procesos laboriosos de la pintura, el dibujo y la escultura estaban en desacuerdo con la espontaneidad de la expresión desinhibida. Sin embargo, Breton y sus seguidores fueron los primeros en entablar un vínculo. 😍Se destacaron por promover el respeto hacia Giorgio de Chirico, Pablo Picasso, Francis y Marcel Duchamp, debido a la provocación analítica, y erótica de sus obra. Los artistas precursores de esta corriente fueron Ernst, (un ex dadaísta, que comenzó a experimentar con dos procesos impredecibles llamados calcomanía y grattage). André Masson, Joan Miró, Man Ray y Salvador Dalí quien se vería entusiasmado por incorporar la técnica hasta perfeccionarla y mezclarla con ilusionismo; ambicioso, llegaría al cine de la mano de Buñuel. Sus creaciones son eróticamente cargadas, 😲amplió en las imágenes de sueño de Magritte con sus ideas retorcidas y visiones alucinatorias, haciendo uso en otras obras de símbolos freudianos. Quizás una de las mayores diferencias entre estos dos movimientos (además de la evidente evolución tecnológica de la que echaron mano) es que en el Surrealismo, el cine sí haría uso, algunas veces de la narratología. Se siente que cuentan historias (por lo que hace uso de personas, lugares y objetos reconocibles y por lo que la imagen por sí sola, mientras sea rápidamente codificada por el espectador, es sugerente). Es posible que el espectador intente darle un significado a ellas o a la unión de todas ellas, mientras que en el Dadaísmo, al ser figuras geométricas, u objetos dispuestos sin sentido, juega más con la la composición dentro del cuadro, la luz y la sombra. Estas solo se aprecian más como figuras que no cuentan nada. Aunque en el Surrealismo, cualquier historia viene a ser absurda y sin principio ni final, siendo más bien parecidas a los sueños.   – EL BALLET MECÁNICO se trata de un film que en su época causó gran controversia, por no ser de las cotizadas películas de acción. A pesar de su éxito en parís, al llegar a Nueva York, Antheil sintió que su carrera estaba en grave estado. Es una muy rítmica, a menudo brutalista pieza que combina, entre otros elementos, los sonidos de la era industrial, la música atonal y jazz. Me centro en el fragmento en el que se observa un exterior, planos de objetos varios, una mujer en un columpio, objetos modernos, una boca sonriente, la misma mujer al revés, objetos circulares, esféricos aparentemente vistos a través de un prisma, luego formas geométricas, ojos al revés y al derecho, un hombre y otra serie de objetos vistos en prisma y así sucesivamente, objetos «sueltos» que al parecer no interactúan entre ellos, y los cuales podrían cobrar un sin fin de sentidos en el espectador, pero quizás, cada uno por separado. – UN PERRO ANDALUZ Una película en la que Buñuel aprovechó el talento de Dalí para mezclar sus fuerzas creativas y transformarlas en esta obra a partir de dos sueños: el primero de Buñuel (con la escena del ojo y la hoja de afeitar) y el segundo de Dalí (las imágenes sexuales e incluso las hormigas, que para Freud significan el deseo sexual). A partir de ambos, se cuenta alegóricamente los altibajos en las historias de amor de una joven pareja. Aún cuando Buñuel repetidas veces se quejara de que la gente intentara darle un significado a su película, e insistiera que no fue hecha con la intención de contar algo, es notorio el vínculo con el psicoanálisis y las historias particulares de cada uno de los autores. Dalí, Buñuel y Lorca formaron una relación de amistad bastante tormentosa. Se dice que el título nació con la intención de atacar a García Lorca, puesto que el poeta generó rencor hacia Dalí con su enamoramiento. 😕😞Esto se hace aún más evidente en la escena en que un andrógino es atropellado en la calle con gran alborozo del protagonista que mira desde la ventana, quien luego se siente liberado y se dispone a forzar a su pareja. Evidentemente, Buñuel negó cualquier acusación contra poeta andaluz. A continuación la protagonista se defiende del deseo de su galán tomando una raqueta con forma de cruz de la pared y amenazando con golpearlo. Esta cruz simboliza obviamente a la moral católica. Al protagonista le resulta imposible vencerla pues debe cargar con todo el peso de la cultura occidental (los pianos, loscuras, los burros putrefactos) que ha sido siempre enemiga del cuerpo. Finalmente logra escapar y aparece repentinamente en una playa donde encuentra a un apuesto bañista, que en lugar de enseñarle hormigas en el hueco de la mano le enseña un reloj. Ella olvida pronto a su anterior amor y elige antes la seguridad económica que la pasión. Este episodio, además de tener un cierto aire misógino, puede leerse como una crítica de Buñuel al matrimonio burgués, consecuencias en el plano final de la película. La escena final está inspirada en el Ángelus de Millet. Dalí describe esta obra de Millet de un modo curioso: “el personaje femenino representaba la postura expectante y preliminar de la hembra de la […]

Leer más… from Vanguardias y el cine: Surrealismo

¿Necesitas mas información?