Cafe con Mistica

Mujeres sin molde y sin aplausos

Esta columna fue escrita originalmente por mí y se publicó en Periódico Contrapunto un Lunes, 09 de Mayo del 2016. Las grandes industrias han estandarizado las formas del hacer. La aceptación y aprobación por parte de instituciones que definen qué es arte y cuáles sus géneros, motiva a artistas a continuar patrones y perfeccionarse desde allí, en un molde, para desmenuzar esa obra, y encontrar la receta que les garantice la fama. En cine, por ejemplo, pareciera que el espectador no da crédito positivo a un film sin FX, romance y final feliz o deje dudas sobre alguna trama, y donde no haya una mujer bella como objeto atractivo. Pero existen instituciones que buscan reconocer el trabajo independiente. También son una élite, quizás más exclusiva, pero que no pretende el fervor popular, sino dar crédito al hacer sentido y al mensaje que del otro lado, no cabría. Acá encontramos una cantidad de mujeres con magnífico talento: la poética orientada a lo social. Aristóteles describe el pensamiento poético como el que tiene fin en los sujetos y los objetos que ellos elaboren a perfección. En contraposición a esto, tomaré de Osho una distinción que hace sobre el arte subjetivo y objetivo, donde el primero sería aquel hecho por solo placer, sin importar un sentido o utilidad en lo humano; el segundo, va orientado a la apropiación colectiva de un mensaje que edifique a la humanidad. Y creo, que los artistas que más llaman mi atención son aquellos que, además de conocer las formas del hacer viven en la búsqueda y la necesidad de expresar a través de la tejné una idea valiosa para la sociedad, pues eso hace de su poética, un tesoro. Y qué mejor que acercarnos a conocer el arte de las mujeres, aquellas de las que poco se conoce y que irrefutablemente necesitamos mirar y reconocer. Shirin Neshat Mujer iraní, y madre, ha dedicado su vida a la lucha feminista con el arte cinematográfico. Partió hacia E.E.U.U. a los 17 años para estudiar Artes, y en ese período, acontece una revolución en Irán ( 1979 ), donde se instaura una política rigurosa y estricta con las mujeres y el pueblo iraní.  Al volver, el irreconocible cambio de su tierra, motivó a la artista a crear obras de protesta por el sesgo a la libertad de las musulmanas, pero también rompiendo con el estereotipo mal construido en occidente sobre el Islam. Pues en esencia, ni la religión ni el Corán, propone abuso, agresión o coartación a la libertad de la mujer. La obra de la artista está siempre llena de dualidad enfrentada. Para hacer su protesta, no se sitúa del lado mal orientado de occidente, que engendra odio, sino con base en un ideal conciliador. En la instalación artística, “Turbulent”, se hace referencia a la prohibición que el Estado iraní impone a las mujeres para cantar.  Se presenta una proyección sobre dos paredes opuestas que dialogan, en blanco y negro. En una, un personaje masculino, representado por Shoja Azari (su pareja actual) está acompañado por música y espectadores hombres, vestidos de blanco y negro iguales a él y que dan la apariencia de darle apoyo a sus espaldas. Al terminar su canto se dirige a ellos para agradecer los aplausos. Regresa, como por deber, a su posición, para dar tiempo a quien no mira y no acompaña:  su encerrada y prohibida colega. En la otra pared, Sussan Deyhim, representa a una mujer que está de frente a las butacas, en un auditorio vacío, sin música.  Solamente la cámara la busca para revelar su acto, sin más melodía que su virtuosa voz y la exagerada reverberación que supone dar el espacio vacío reforzando la intención. El personaje masculino es un ente cómodo y pasivo ante el deseo de la mujer, a quien no dará crédito. Su largometraje Women Without Men fue galardonado por su Dirección en la Muestra Internacional de Cine de Venecia de 2009. —————————————– Todos los derechos reservados. Esta obra está protegida por las leyes de copyright y tratados internacionales. […]

Leer más… from Mujeres sin molde y sin aplausos

Espacio, tiempo y sociedad

La importancia de integrarnos individualmente en un mundo globalizado implica también el reconocimiento de otras formas de sociedad. […]

Leer más… from Espacio, tiempo y sociedad

LA MÁQUINA DEL TIEMPO

Cuanto más sensaciones e ideas de atractivas realidades se nos presentan, más frustrante es el hecho de su desvanesencia en la nada-tiempo. Todo se vuelve una efigie, inmaterial e inacaparable.  No nos referiremos con este texto a la famosa novela de Herbert Wells publicada en 1895, pero no descartaría pensar en el fascinante invento del Viajero a Través del Tiempo y su pasión por explorar otros espacios desde uno solo (su laboratorio, que en otras épocas serán-fueron otros espacios, modificados por el paso del tiempo), y el personaje perdido en mundos que creemos fantásticos, con las herramientas que servirían para dar constancia de sus expediciones. Aún cuando el Viajero a Través del Tiempo intentara acaparar en un dispositivo algo de lo visto, la degradación suya o de las evidencias, como de las experiencias, sería fugaz e inevitable. En el transcurso de la historia de lo que conocemos como humanidad hemos venido ¿perfeccionando? mecanismos en el intento de igualar, atrapar y acompañar los relatos de los tiempos. La insatisfacción en cuanto a resultados ha hecho que los dispositivos vayan modificando a nivel tecnológico sin ser ajenos de nuestra destreza, es decir, de la mano de la razón y literalmente con la mano de un obrador. El éxito cualitativo de los resultados es solamente un fragmento de algún punto de vista, no un retrato 100% fiel de algo absoluto y en definitiva, ninguna máquina debería representar competitividad con otra, aún cuando en algunos tiempos se intentó confrontarlas y acusarlas de ser mejores o peores por plasmar, reproducir y retener con mucha mayor fidelidad la realidad. Lo cierto es que lo único logrado ha sido una fragmentación subjetiva y ninguna de estas invenciones es más o menos ajena del discernimiento/conocimiento humano, pese al “ahorro” de tiempo que pueda significar la obtención de un producto final. Y si el objetivo fuera acercarse a una ruptura en cuanto a la copia de “lo real” a través de tecnologías creadoras de imágenes fantásticas, por imaginación o modificación, consideraría igualmente fútil la valoración cualitativa de dichas herramientas. Desde el dibujo obtenido a través de una cámara oscura, la libre pincelada del expresionismo, la fotografía analógica, la cámara digital, el cine y la TV hasta la realización de imágenes digitalizadas a través de sistemas computarizados… arcaicos o no, siempre recurrieron a lo humano para su ingeniería, y elaboración científica y es por medio del ingenio humano que pueden funcionar. Grandes eruditos como Benedetto Varchi (1547-1549), Leonardo Da Vinci, Klein o Zerner en los siglos XV y XVI han discutido e impuesto la idea de escalas de valor entre las diferentes técnicas de arte. Se llegó a decir que la pintura demandaba mayores capacidades que la escultura por asombro, en la medida que si bien parece menos ligada a la naturaleza porque no está hecha de materia y relieve, era superior porque para ellos, el artista recurría más a su espíritu para la creación de tal tipo de obra. Por ej. En los cuadernos de Da Vinci (sección # XXVIII) encontramos una comparativa de la pintura respecto de la escultura en un rango superior o igual que el de la poesía. La pintura o “arte mecánico” sería para él el arte por excelencia “nieta de la naturaleza y pareinte de Dios mismo” Si la poesía “describe las acciones del espíritu”, la pintura “considera el espíritu a través de los movimientos de los cuerpos”; de ahí proviene, en nombre del placer y de lo verdadero, un privilegio del cual la semejanza fue el centro de atención. Sin desestimar lo evidentemente prodigiosa que fueron sus obras, me apego más a lo que pensadores contemporáneos como Raymond Bellour, escritor Francés y crítico de cine y literatura. En la tesis “La Doble Hélice”, Bellour explica que cuanto más se extiende el poder de analogía de un sistema, más se manifiestan tendencias a la des-analogización de la representación: Lo análogo no es lo verdadero, incluso si lo ha sido o se creyó que lo fuera. Pero participando de una historia —más o menos aquella de la semejanza— la idea o la impresión de analogía contribuye, en principio, a ubicar los tiempos y modos de una evolución. (…) En una palabra, el recurso a la analogía permite continuar evaluándolas en función de una distancia, desafiando las metamorfosis de la norma y casi hasta su desaparición” Probablemente la fotografía fue inventada con intención de duplicar y acaparar la realidad. Algunos teóricos la valoraron como maquinaria capaz de reproducir fielmente lo que nuestros ojos veían, y en los usos, su aparición se ha ido transformando con fines cada vez más abstractos, como podemos mencionar desde los rayos X, hasta fotos de los estadíos del sueño y hasta reconstrucciones de mundos donde conjugan humanos y espíritus “invisibles”, por ejemplo. Si bien cada nuevo aparato creador de imágenes aparecido en el transcurso de los tiempos, ha implicado una innovación por su evidente ingeniería, oculta (o no tan oculta), la ideología que intenta perpetuarse en la psiquis humana es la del con “progreso” (como algo mejor, adecuado, evolucionado y sinónimos conservadores poco horizontales y políticamente hegemónicos), en otras palabras, con intenciones de manipulación y aprovechamiento de la ingenuidad de las personas para ser encarriladas a la idea de que la máquina más nueva, simplificará las labores, tanto en tiempo como en la “perfección” que se ofrece. Pero para sorpresa del mismo sistema, quizás o no, el artista no desaparece y tampoco ha necesitado de la mejor tecnología para expresar una intención o discurso. En realidad estas maquinarias son artefactos que funcionan conjugando los mecanismos de todas las otras máquinas, y que sin importar los beneficios técnicos que aparentan tener (o evidentemente tienen) en sí mismas, la computadora y sus softwares, necesitan de una persona que los sepa conducir, con criterio e ingenio para generar algo bello y útil. Phillipe Dubois, pintor abstracto, ensayista, vicepresidente de la Universidad de París III y artista belga mejor conocido por su firma como Phébus, explica en “Máquinas de Imagen: Una cuestión de línea general” que no se trata de que la última […]

Leer más… from LA MÁQUINA DEL TIEMPO

LA MÁQUINA DEL TIEMPO

Cuanto más sensaciones e ideas de atractivas realidades se nos presentan, más frustrante es el hecho de su desvanescencia en la nada – tiempo. Todo se vuelve una efigie, inmaterial e inacaparable. No nos referiremos con este texto a la famosa novela de Herbert Wells publicada en 1895, pero no descartaría pensar en el fascinante invento del Viajero a Través del Tiempo y su pasión por explorar otros espacios desde uno solo (su laboratorio, que en otras épocas serán-fueron otros espacios, modificados por el paso del tiempo), y el personaje perdido en mundos que creemos fantásticos, con las herramientas que servirían para dar constancia de sus expediciones. Aún cuando el Viajero a Través del Tiempo intentara acaparar en un dispositivo algo de lo visto, la degradación suya o de las evidencias, como de las experiencias, sería fugaz e inevitable. En el transcurso de la historia de lo que conocemos como humanidad hemos venido ¿perfeccionando? mecanismos en el intento de igualar, atrapar y acompañar los relatos de los tiempos. La insatisfacción en cuanto a resultados ha hecho que los dispositivos vayan modificando a nivel tecnológico sin ser ajenos de nuestra destreza, es decir, de la mano de la razón y literalmente con la mano de un obrador. El éxito cualitativo de los resultados es solamente un fragmento de algún punto de vista, no un retrato 100% fiel de algo absoluto y en definitiva, ninguna máquina debería representar competitividad con otra, aún cuando en algunos tiempos se intentó confrontarlas y acusarlas de ser mejores o peores por plasmar, reproducir y retener con mucha mayor fidelidad la realidad. Lo cierto es que lo único logrado ha sido una fragmentación subjetiva y ninguna de estas invenciones es más o menos ajena del discernimiento/conocimiento humano, pese al “ahorro” de tiempo que pueda significar la obtención de un producto final. Y si el objetivo fuera acercarse a una ruptura en cuanto a la copia de “lo real” a través de tecnologías creadoras de imágenes fantásticas, por imaginación o modificación, consideraría igualmente fútil la valoración cualitativa de dichas herramientas. Desde el dibujo obtenido a través de una cámara oscura, la libre pincelada del expresionismo, la fotografía analógica, la cámara digital, el cine y la TV hasta la realización de imágenes digitalizadas a través de sistemas computarizados… arcaicos o no, siempre recurrieron a lo humano para su ingeniería, y elaboración científica y es por medio del ingenio humano que pueden funcionar. Grandes eruditos como Benedetto Varchi (1547-1549), Leonardo Da Vinci, Klein o Zerner en los siglos XV y XVI han discutido e impuesto la idea de escalas de valor entre las diferentes técnicas de arte. Se llegó a decir que la pintura demandaba mayores capacidades que la escultura por asombro, en la medida que si bien parece menos ligada a la naturaleza porque no está hecha de materia y relieve, era superior porque para ellos, el artista recurría más a su espíritu para la creación de tal tipo de obra. Por ej. En los cuadernos de Da Vinci (sección # XXVIII) encontramos una comparativa de la pintura respecto de la escultura en un rango superior o igual que el de la poesía. La pintura o “arte mecánico” sería para él el arte por excelencia “nieta de la naturaleza y pareinte de Dios mismo” Si la poesía “describe las acciones del espíritu”, la pintura “considera el espíritu a través de los movimientos de los cuerpos”; de ahí proviene, en nombre del placer y de lo verdadero, un privilegio del cual la semejanza fue el centro de atención. Sin desestimar lo evidentemente prodigiosa que fueron sus obras, me apego más a lo que pensadores contemporáneos como Raymond Bellour, escritor Francés y crítico de cine y literatura. En la tesis “La Doble Hélice”, Bellour explica que cuanto más se extiende el poder de analogía de un sistema, más se manifiestan tendencias a la des-analogización de la representación: Lo análogo no es lo verdadero, incluso si lo ha sido o se creyó que lo fuera. Pero participando de una historia —más o menos aquella de la semejanza— la idea o la impresión de analogía contribuye, en principio, a ubicar los tiempos y modos de una evolución. (…) En una palabra, el recurso a la analogía permite continuar evaluándolas en función de una distancia, desafiando las metamorfosis de la norma y casi hasta su desaparición” Probablemente la fotografía fue inventada con intención de duplicar y acaparar la realidad. Algunos teóricos la valoraron como maquinaria capaz de reproducir fielmente lo que nuestros ojos veían, y en los usos, su aparición se ha ido transformando con fines cada vez más abstractos, como podemos mencionar desde los rayos X, hasta fotos de los estadíos del sueño y hasta reconstrucciones de mundos donde conjugan humanos y espíritus “invisibles”, por ejemplo. Si bien cada nuevo aparato creador de imágenes aparecido en el transcurso de los tiempos, ha implicado una innovación por su evidente ingeniería, oculta (o no tan oculta), la ideología que intenta perpetuarse en la psiquis humana es la del con “progreso” (como algo mejor, adecuado, evolucionado y sinónimos conservadores poco horizontales y políticamente hegemónicos), en otras palabras, con intenciones de manipulación y aprovechamiento de la ingenuidad de las personas para ser encarriladas a la idea de que la máquina más nueva, simplificará las labores, tanto en tiempo como en la “perfección” que se ofrece. Pero para sorpresa del mismo sistema, quizás o no, el artista no desaparece y tampoco ha necesitado de la mejor tecnología para expresar una intención o discurso. En realidad estas maquinarias son artefactos que funcionan conjugando los mecanismos de todas las otras máquinas, y que sin importar los beneficios técnicos que aparentan tener (o evidentemente tienen) en sí mismas, la computadora y sus softwares, necesitan de una persona que los sepa conducir, con criterio e ingenio para generar algo bello y útil. Phillipe Dubois, pintor abstracto, ensayista, vicepresidente de la Universidad de París III y artista belga mejor conocido por su firma como Phébus, explica en “Máquinas de Imagen: Una cuestión […]

Leer más… from LA MÁQUINA DEL TIEMPO

Checoslovaquia, un vistazo a sus fantásticos inmortales

Checoslovaquia fue un país que existió como tal entre 1918 hasta 1992. Durante la Segunda Guerra Mundial perteneció a Alemania, y en 1993 se decidió restaurar la que en 1918 se había fundado como Estado del Imperio Austrohúngaro, decantando en la división de dos países: República Checa y Eslovaquia, que hoy forman parte de la Unión Europea. Esta resolución se dio de manera pacífica, a diferencia de lo ocurrido en Yugoslavia que desembocó en guerras. Después de la segunda Guerra Mundial, se revolucionó toda la industria cinematográfica, dando como resultado, la Estatización de la producción, la apertura de la Academia de Bellas Artes y de la Facultad de Cine y en 1946, el nacimiento del Festival Internacional de Cine de Karlovy Varyde, el más importante del país. Pero, llegando 1948, la República Checoslovaca se vio afectada por la censura que el poder del Partido Comunista instauró y que apoyaría únicamente a la dramaturgia oficial y al realismo social, así como a los films de propaganda. Quizás la película con mayor éxito en la historia del cine checoslovaco sea “La Princesa orgullosa”, de. Borijov Zeman, que fue la adaptación de un cuento popular checo, en 1952, donde se describe la vida lujosa y los caprichos de una joven princesa, que algunos críticos interpretaron como una crítica a la falta de libertad de la época. Además, se observó una gran cantidad de películas de dibujos animados, como las de Karel Zeman, uno de los más grandes animadores de la historia, junto con Jiří Trnka, un ilustrador, escenógrafo que también hacía cine con marionetas. Zeman comenzó su carrera luego de realizar sus estudios en Francia y de haber trabajado en Publicidad. Un día Elmar Klos se interesó en su creatividad y lo llevó a trabajar en su Estudio. En aquellos años, Zeman tuvo el agrado de conocer a Hermína Týrlová, quien recientemente había realizado el cortometraje  «Ferda mravenec» (La Hormiga Fernando) en 1942 (un cuento muy famoso en Checoslovaquia escrito pr Ondřej Sekora). Los dos grandes cineastas juntaron entonces su talento y llevaron a cabo «Vánoční sen» (El Sueño de Navidad). Una fantástica y tierna obra de arte, con trucos visuales y juguetes animados que deja un lindo mensaje: darle valor a todos los juguetes por igual, sin desplazar a los más antiguos y artesanales. Con este film, Zeman se hizo muy querido y conocido; recibió su primer premio en Cannes como mejor film de animación y comenzó a producir sin parar series animadas y películas basadas en la maravillosa obra de Julio Verne. https://www.youtube.com/watch?v=-LTkNc4CRdw Les dejo un film completo animado por este gran ser, aunque no está en español pero cabe destacar que Praga dedicó  un museo especial en su nombre y con su obra, cerca del Puente de Carlos.  Quizás las más significativas sean: “El Viaje a la Prehistoria” o “Ante la Bandera”, basada en la genialidad de Verne y  premiada en la Expo de Bruselas de 1958.   Pasando a otros grandes del cine Checoslovaco, tenemos a Alfred Radok, director de cine y teatro, que a finales de los cincuenta, lleva a cabo un proyecto llamado «Linterna Mágica», cuyas funciones combinan de manera poética el teatro, el cine y el baile. También fue estrenado en la Expo de 1958, donde cimentó su fama con una medalla de oro. En la década del sesenta, las relaciones políticas se distendieron, permitiendo que surja una de las corrientes más fructíferas del cine checo, Llamado La Nueva Ola, por referencia al movimiento francés, este movimiento, formó parte también de los “nuevos cines”, y trajo como resultado la atención de la crítica y el público internacional. La Nueva Ola agrupó a cineastas que querían hacer un cine más personal y al margen de las estructuras burocráticas. Sus films se caracterizan por ser contestatarios al sistema establecido, así como por poseer un cierto escepticismo ideológico y antropológico con tratamientos muy irónicos de los temas. Al igual que en el resto del mundo, se hacen películas que abordan la vida cotidiana, los conflictos generacionales, la temática juvenil y la moral personal frente a las convenciones sociales. -UN DÍA, UN GATO, de Vojtech Jasný (Checoslovaquia,1963)  Este film marcó quizás un punto de partida a través de sus innovaciones técnicas y estructurales, por cuanto hace uso de efectos especiales, iluminación simbólica y teatral (al menos en la escena del acto de magia) y una experimentación con el color, así como un argumento crítico de la sociedad pero siguiendo la estructura metafórica. Esta película de Jasný pertenece al género de comedia fantástica cuyos efectos especiales juegan un papel importante, donde los personajes observados por el gato se transforman a un color específico que evidencian sus verdaderas intenciones. Los mentirosos e inescrupulosos se tornan violeta; los adúlteros, amarillos; los ladrones, grises, y los enamorados, de color rojo. Observemos el fragmento-escena que da inicio con una trapecista vestida de rojo (que ha surgido a partir de un pétalo de rosa) en un show de magia, donde su mago le envía un gato rodando sobre una esfera. Este gato tiene lentes oscuros para proteger a los espectadores de su extraño don que es el de exponer las verdades sobre quienes son vistos por éste. En un instante, la trapecista le quita los lentes, y los espectadores comienzan a colorearse y bailar en grupos según sus colores. Se uso de transparencias y transposiciones de planos, con un montaje acelerado que va al ritmo de la música. En esta escena se hace uso mayormente de planos generales, para mostrar a los personajes en conjunto y destacar las diferencias de colores. El resto de las personas intentan huir de la mirada del felino. El uso de un animal le da un carácter de fábula a este film, donde la moraleja intenta develar la realidad de las personas, apuntando a reflexionar sobre la vida críticamente. -LAS MARGARITAS, de Vera Chytilova (Checoslovaquia,1966)  Vera Chyntilova se adentra a la Nueva Ola con uno de los más experimentales de este movimiento, donde dos anárquicas muchachas, interpretadas por las actrices Ivana Karbanová […]

Leer más… from Checoslovaquia, un vistazo a sus fantásticos inmortales

El Cine de Subiela en la Argentina de El Nuevo Cine Argentino

Eliseo Subiela, director Argentino, nacido en los años 40′ y quien incursionó en las Artes Audiovisuales a la temprana edad de los 17 años, también conocido por su juventud activa en la política de la izquierda peronista, es el realizador y guionista de las dos películas que propongo estudiar en cuanto a estilo, sus similitudes y diferencias. La primera es “Hombre Mirando al Sudeste” de 1986 y la segunda se trata de “El Lado Oscuro del Corazón” de 1992, co producción Argentina y Canadiense. Ambas, catalogadas dentro del género surrealista, por su alto contenido poético, no realista, tanto de los diálogos como de la narrativa en la imagen: un hombre, Oliverio, activa con una cadena un dispositivo que lanza a la mujer con la que se encuentra en la cama, hacia un abismo ubicado bajo dicha cama, expresándole que no le perdonaría el no saber volar. (Escena de “El Lado Oscuro del Corazón”). De igual manera, en “Hombre mirando al Sudeste”, suceden cosas absurdas y no esperadas, como el extraño vómito negro que expulsa la hermana de Rantés al involucrarse con el Dr. Julio, quien empieza a dudar sobre su propia cordura”. Sobre el surrealismo y la naturaleza onírica de expresarse Subiela, podríamos citarlo a él mismo, quien en su sitio oficial: www.eliseosubiela.com nos cuenta, con su especial retórica sobre su idea acerca del cine, como un espacio surrealista, donde las personas se sinceran consigo mismos aceptando su fragilidad e ingenuidad de desear dialogar en el juego de la ilusión con historias imposibles. El autor comenta en su artículo “Mi Oficio” escrito en 2000: “Una sala de cine es el único ámbito donde los adultos confiesan la supervivencia de la infantil necesidad de ser arrullados por un cuento”  y ante la imposibilidad humana y de modus operandi de nuestra sociedad, nos queda el consuelo de recurrir al hábito de visitarlas como alivio sanador, en palabras del autor: “(las salas de cine son) las sedes doplomáticas universales a la que los seres humanos acuden para pedir un salvoconducto para sus sueños”.   Pablo Arredondo Moreira, en su estudio “Mirar la realidad desde otro lugar: “El Lado oscuro del corazón de Eliseo subiela” para la Universidad Nacional de Tucumán nos explica el contexto en que este film fue producido y que es el mismo de “Hombre Mirando al Sudeste”.En realidad ambos films corresponden a la llamada Nuevo Cine Argentino, movimiento que data desde la llegada de la democracia en 1983. Se caracteriza por romper con la estructura del cine de los 70′ que era más bien evasivo, propio de los procesos militares en el mundo, en donde muy pocos artistas se atreven, por temor a hacer algún tipo de denuncia o promover el pensamiento reflexivo. La democracia daría lugar a. En palabras de Arredondo: “(el cine de esa época está) caracterizado por la libertad temática e ideológica, por el rechazo a la época represiva anterior y por singulares búsquedas estéticas. (…)Estas propuestas se constituyen a través de textos fílmicos que entablan una relación intertextual con la literatura. La ambigüedad semántica, las expresiones metafóricas, los juegos espacio-temporales, la incorporación de modelos típicos de la literatura, o bien el trabajo crítico a través de la parodia o una visión social frente a lo institucional.” Bajo este contexto de liberación es más sencillo comprender el origen de las ideas de Subiela y su afán cuestionador de la existencia, el amor, la muerte. Si bien ambas coinciden en cuanto a género, existen significativas diferencias en sus temáticas y eso es lo que mencionaré más adelante. Comenzaré describiendo algunos modos de hacer que se repiten dentro del estilo de Subiela. En primer lugar, llama mi atención el tono paródico, en el caso de “Hombre mirando al sudeste” que motiva a cuestionarse sobre la naturaleza de Jesucristo, quien como bien sabemos, es mitad humano y mitad divino. En el blog http://cineconcine.blogspot.com.ar/ encontramos una crítica sobre esto que digo. Danis Wood publicó el 17 de marzo de 2011: “Al protagonista misterioso nos lo presentan en todo momento haciendo el bien, ayudando al resto de personas, llegándolo a equiparar con Jesucristo. Sus compañeros del manicomio le ven como al elegido, el hombre que les ha venido a salvar de este mundo que les condena.”  Dannis Wood asegura esto, pese a que Subiela negara toda acusación de blasfemia: «soy tan creyente, cristiano y travieso como lo fue Buñuel», cuando se le preguntara sobre el por qué de la aparición de un cristo decepcionado por la naturaleza humana en su película “Últimas Imágenes del Naufragio”. Si bien ambos personajes protagónicos son excéntricos, intelectuales y dominantes, Rantés es un extraterrestre o al menos es de otra naturaleza, mientras que Oliverio es más bien un artista, poeta, frustrado con su dificultad de encontrar a una mujer que llene sus expectativas. A Rantés poco le interesa habitar en un manicomio; es él mismo quien ha llegado allí, o al menos eso es lo que el Doctor entiende. La temática de “El lado oscuro del corazón es el amor” mientras que la de “Hombre mirando al sudeste” es la duda sobre la cordura y la razón. Para enfatizar sobre estas diferencias, y bajo mi conocimiento sobre el Diseño publicitario, me gustaría hablar de los artes de tapas de los films. En “El Lado Oscuro del Corazón”, en cuanto a estilo gráfico encontramos divergencias y que, aunque sepamos que los diseños de tapa y afiches hacen referencia tanto al género del film, éstos en realidad hacen mayor referencia a las temáticas, y así a la respectiva éstética para tratar dichos temas en los ochenta. Por un lado, en “Hombre mirando al sudeste” observamos un collage, técnica muy usada artesanalmente en aquellos años, y en donde observamos la cabeza del protagonistas, de espaldas donde la mitad es un mundo y el resto es el cuerpo del personaje. El mundo está sobre el infinito negro mientras que la porción de su cuerpo está sobre un fondo azul, igual que el del planeta pero con jeroglíficos. Este primer arte a analizar nos da la idea de la reflexión […]

Leer más… from El Cine de Subiela en la Argentina de El Nuevo Cine Argentino

El Shahnaméh (en manos de Hamid Rahmanian)

https://www.facebook.com/shahnamehepcofthepersiankings/videos/vb.511557435525679/1272939526054129/?type=2&theater «One of the great epics of all time and my favorite «Shahnameh» brought to life in a spectacular fashion by Hamid Rahmanian with shadow puppets design and cinematic wizardry» – Francis Ford Coppola Si bien el Shahnaméh es la obra de arte más importante de Irán y de la cual quizás todos en el continente asiático tengan conocimiento pero que, probablemente, una gran mayoría en occidente jamás la escuchó nombrar, me apegaré en este post a lo que Julio Le Parc llamaría «espectador formado y desprejuiciado». Julio Le Parc, escritor y artista plástico argentino hace una fuerte critica a quienes consideren que el arte contemporáneo requiere de un público formado, con conocimiento y sensibilidad artística. Apela más bien al ojo humano en general. Para él, los medios democráticos son cinéticos, por la facilidad de recepción que promueven más a la participación física del espectador. Para ejemplificar esto, elegí la obra “Shahnaméh”, el libro épico de los reyes Persas. que relata, a través de la poesía del gran Ferdousí 3,674 años de historia iraní, mezclada con mitología, donde se explica la creación del mundo y la introducción de las artes de la civilización. Fue hecha en lengua persa, su importancia radica en que pese a la influencia e invasión árabe y el predominio del Islam, prevalece la lengua original en Irán, en parte por la existencia y difusión de esta obra (a través de copias), así como gran parte del conocimiento de la antigua religión (Zoroastrismo, la primera religión conocida a la fecha, que consideró la magia y el misticismo como parte de su credo), que aún sobrevive y por lo tanto, esta obra representa a los zoroastrianos que aún la profesan. La obra completa está inspirada en estilo gráfico de la ilustración de Mani (llamado “el falso profeta” y quien fue apresado y ejecutado por  el emperador sasánida Bahram I). Se comenzó en 1507 por petición del Shah Tahmasp (el entonces rey) y fue realizada por un equipo de innumerables artistas plásticos, ilustradores, artesanos, coloristas, encuadernadores, etc, por lo que ninguna ilustración lleva firma de autor y solo se sabe que el director de la biblioteca de ese entonces, era Kamal Udin Behzad, conocido como “el segundo Mani” y fue quien estuvo a cargo como Director de Arte en esta obra. Tomó cerca de 20 años terminarla y contó con 758 láminas encuadernadas en cuero, con 258 ilustraciones y más de 1200 páginas escritas en caligrafía nastaliq (artística y elaborada) y el uso de diversas tintas, así como el oro.En 1562 el libro fue entregado a la corte Otomana, posiblemente como botín de guerra, junto con otros tesoros y un tiempo después, desapareció. En 1903 apareció repentinamente como propiedad del Barón Edmond de Rothschild. En 1959, el nieto del Barón se la vendió a Arthur Houghton Jr. Entre los dos y no se sabe cuántas manos más, la obra fue dañada. Posteriormente, a Arthur se le ocurrió venderlo y subastado por partes. Algunas están en el Museo de NY. El resto se ofreció en venta al gobierno de Irán, que se reusó a comprarlo. En 1988 Arthur murió, pero su hijo quiso continuar la acción, por lo que requirió de la ayuda de un manager, con el fin de venderlas juntas. Éste último decidió ofrecerlas como intercambio al gobierno de Irán. En 1993 Irán eligió dos obras expuestas en su Museo de Arte Contemporáneo: “La Mujer Rana” y “Mujer #3” del expresionista Williem de Koonig. En 1994, las 118 ilustraciones restantes fueron devueltas y se mantienen expuestas de manera permanente en el Museo de Arte Contemporáneo de Irán. Desde hace aproximadamente 8 años, el Artista Visual Hamid Rahmanian se ha dedicado a recopilar, digitalizar y reproducir las ilustraciones del Shahnameh en un libro impreso. Actualmente está realizando una segunda edición, esta vez, con un “pop-up book”, además de crear un espectáculo a través de una gran producción escenográfica, trajes – siluetas, inspirados en las ilustraciones, juegos de sombras, maquetas, proyecciones, actores, músicos y en fin, la conjunción del trabajo en equipo de diversos artistas, con el fin de llevar a cabo la visibilización de esta obra a múltiples espectadores, que no necesitan conocer la odisea que el libro original vivió, ni el origen o la fuente de sus primeros creadores para sumergirse en una presentación llena de magia y fantasía. Yo se las conté y pueden ampliar la info, pero basta con esperar que llegue a nuestras salas de teatro o mirar algunas filmaciones in situ, para babear del asombro y el trabajo meticuloso de todos estos artistas, guiados por Hamid! […]

Leer más… from El Shahnaméh (en manos de Hamid Rahmanian)

Vanguardias: El Cine Abstracto de Eggeling y Richter

El arte abstracto nace con la intención de convertirse en un elemento de total expresividad del signo a través de la evocación de emociones puras y naturales así como de las ideas, lejos de la contaminación de la realidad social, cultural y nacional. […]

Leer más… from Vanguardias: El Cine Abstracto de Eggeling y Richter

Vanguardias y el cine: Dadaísmo

Subversivo e irreverente, el DADAÍSMO, más que cualquier otro movimiento, ha sacudido a la sociedad las nociones de arte y la producción cultural. Ferozmente anti-autoritario y anti-jerárquico, Dada cuestionó el mito de la originalidad del artista como genio, dando a entender que todo el mundo debería ser un artista y que casi cualquier cosa puede ser arte. […]

Leer más… from Vanguardias y el cine: Dadaísmo

Vanguardias y el cine: Surrealismo

Otro movimiento de vanguardia fue el SURREALISMO se originó en la década de 1910 y los años 20 tempranos como un movimiento literario que experimentó con un nuevo modo de expresión llamada escritura automática, o automatismo, que pretendía liberar la imaginación desenfrenada del subconsciente. Oficialmente consagrado en París en 1924 con la publicación del Manifiesto del Surrealismo por el poeta y crítico André Breton (1896-1966), el surrealismo se convirtió en un movimiento intelectual y político internacional. Breton, un psiquiatra entrenado, junto con el francés Louis Aragon, Paul Éluard y Philippe Soupault fueron influenciados por las teorías psicológicas y estudios sobre sueños de Sigmund Freud y las ideas políticas de Karl Marx . El uso de métodos freudianos de la asociación libre, su poesía y su prosa se ​​basó en el mundo privado de la mente, tradicionalmente restringida por la razón y las limitaciones de la sociedad, para producir imágenes sorprendente, inesperado. Los principios cerebrales e irracional del surrealismo encontrar su ascendencia en el desprecio inteligente y caprichoso de la tradición fomentada por el dadaísmo una década antes. Poetas surrealistas no querían asociarse con artistas visuales, porque creían que los procesos laboriosos de la pintura, el dibujo y la escultura estaban en desacuerdo con la espontaneidad de la expresión desinhibida. Sin embargo, Breton y sus seguidores fueron los primeros en entablar un vínculo. 😍Se destacaron por promover el respeto hacia Giorgio de Chirico, Pablo Picasso, Francis y Marcel Duchamp, debido a la provocación analítica, y erótica de sus obra. Los artistas precursores de esta corriente fueron Ernst, (un ex dadaísta, que comenzó a experimentar con dos procesos impredecibles llamados calcomanía y grattage). André Masson, Joan Miró, Man Ray y Salvador Dalí quien se vería entusiasmado por incorporar la técnica hasta perfeccionarla y mezclarla con ilusionismo; ambicioso, llegaría al cine de la mano de Buñuel. Sus creaciones son eróticamente cargadas, 😲amplió en las imágenes de sueño de Magritte con sus ideas retorcidas y visiones alucinatorias, haciendo uso en otras obras de símbolos freudianos. Quizás una de las mayores diferencias entre estos dos movimientos (además de la evidente evolución tecnológica de la que echaron mano) es que en el Surrealismo, el cine sí haría uso, algunas veces de la narratología. Se siente que cuentan historias (por lo que hace uso de personas, lugares y objetos reconocibles y por lo que la imagen por sí sola, mientras sea rápidamente codificada por el espectador, es sugerente). Es posible que el espectador intente darle un significado a ellas o a la unión de todas ellas, mientras que en el Dadaísmo, al ser figuras geométricas, u objetos dispuestos sin sentido, juega más con la la composición dentro del cuadro, la luz y la sombra. Estas solo se aprecian más como figuras que no cuentan nada. Aunque en el Surrealismo, cualquier historia viene a ser absurda y sin principio ni final, siendo más bien parecidas a los sueños.   – EL BALLET MECÁNICO se trata de un film que en su época causó gran controversia, por no ser de las cotizadas películas de acción. A pesar de su éxito en parís, al llegar a Nueva York, Antheil sintió que su carrera estaba en grave estado. Es una muy rítmica, a menudo brutalista pieza que combina, entre otros elementos, los sonidos de la era industrial, la música atonal y jazz. Me centro en el fragmento en el que se observa un exterior, planos de objetos varios, una mujer en un columpio, objetos modernos, una boca sonriente, la misma mujer al revés, objetos circulares, esféricos aparentemente vistos a través de un prisma, luego formas geométricas, ojos al revés y al derecho, un hombre y otra serie de objetos vistos en prisma y así sucesivamente, objetos «sueltos» que al parecer no interactúan entre ellos, y los cuales podrían cobrar un sin fin de sentidos en el espectador, pero quizás, cada uno por separado. – UN PERRO ANDALUZ Una película en la que Buñuel aprovechó el talento de Dalí para mezclar sus fuerzas creativas y transformarlas en esta obra a partir de dos sueños: el primero de Buñuel (con la escena del ojo y la hoja de afeitar) y el segundo de Dalí (las imágenes sexuales e incluso las hormigas, que para Freud significan el deseo sexual). A partir de ambos, se cuenta alegóricamente los altibajos en las historias de amor de una joven pareja. Aún cuando Buñuel repetidas veces se quejara de que la gente intentara darle un significado a su película, e insistiera que no fue hecha con la intención de contar algo, es notorio el vínculo con el psicoanálisis y las historias particulares de cada uno de los autores. Dalí, Buñuel y Lorca formaron una relación de amistad bastante tormentosa. Se dice que el título nació con la intención de atacar a García Lorca, puesto que el poeta generó rencor hacia Dalí con su enamoramiento. 😕😞Esto se hace aún más evidente en la escena en que un andrógino es atropellado en la calle con gran alborozo del protagonista que mira desde la ventana, quien luego se siente liberado y se dispone a forzar a su pareja. Evidentemente, Buñuel negó cualquier acusación contra poeta andaluz. A continuación la protagonista se defiende del deseo de su galán tomando una raqueta con forma de cruz de la pared y amenazando con golpearlo. Esta cruz simboliza obviamente a la moral católica. Al protagonista le resulta imposible vencerla pues debe cargar con todo el peso de la cultura occidental (los pianos, loscuras, los burros putrefactos) que ha sido siempre enemiga del cuerpo. Finalmente logra escapar y aparece repentinamente en una playa donde encuentra a un apuesto bañista, que en lugar de enseñarle hormigas en el hueco de la mano le enseña un reloj. Ella olvida pronto a su anterior amor y elige antes la seguridad económica que la pasión. Este episodio, además de tener un cierto aire misógino, puede leerse como una crítica de Buñuel al matrimonio burgués, consecuencias en el plano final de la película. La escena final está inspirada en el Ángelus de Millet. Dalí describe esta obra de Millet de un modo curioso: “el personaje femenino representaba la postura expectante y preliminar de la hembra de la […]

Leer más… from Vanguardias y el cine: Surrealismo

¿Necesitas mas información?