Cafe con Mistica

México y su cine 1930-1950

Cuando hablamos de México, no podemos obviar la preponderancia que tuvo la Revolución Mexicana en la década del 10, la cual detona por la insatisfacción de un pueblo ante la dictadura de Porfirio Díaz, quien sometió al país entero a una política elitista y oligárquica que había favorecido únicamente terratenientes y grandes capitalistas industriales, presentándose una repartición de tierras de forma desigual, y donde los peones y obreros terminaban siendo víctimas de una situación laboral esclavista. Cabe anotar que la mayor parte de la población era indígena y este sometimiento los mantenía en una situación marginal, que durante algún tiempo cambió pero hoy en día, poco ha mejorado.

A partir de de los años 30 los gobiernos buscaban recomponer la estructura social política del país. En 1934 sube a la presidencia Cárdenas, perteneciente al Partido Revolucionario. Cárdenas tenía como objetivo desarrollar un sentimiento Nacionalista. Promovió una Reforma Agraria con repartición de tierras igualitaria y un crecimiento e industrialización importante de las ciudades; reorganizó el Partido de la Revolución Mexicana que se estructuró en 4 secciones: obrera, campesina, popular, militar; se llevo a cabo la nacionalización de las propiedades de las compañías petroleras extranjeras para crear la Empresa Nacional de Petróleos Mexicanos; impulso la educación rural y creo el departamento de asunto indígenas.

Cárdenas además propuso e instauró una mejora importante para la industria cinematografía: se crearon políticas que favorecieron la su producción y exhibición; para la época existían ya 320 salasde cine para una población nacional que rondaba de los 16 millones de habitantes. Se creó en esos años el primer Cine-Club Mexicano, filial de la Film-Society de Londres y de la Ligue de Cine-Clubes de París. Se inauguraron los Estudios México Films de Jorge Stahl. En 1935, con el apoyo del gobierno se fundan los Estudios Cinematográficos Latinoamérica y el Departamento de Supervisión de Cinematografía que exijía a los exhibidores programar al menos una película mexicana al mes. Los trabajadores cinematográficos tuvieron la oportunidad de fundar la Unión de Trabajadores de los Estudios Cinematográficos de México (UTECM), un Sindicato que haría valer su trabajo.

 

download
Rafael J. de Sevilla, Director, Actor, Guionista, Asistente de Dirección y Productor Mexicano, nacido el 3 de Septiembre de 1903.

La primera película con sonido óptico que aparece se va a llamar “Más fuerte que el deber” de Rafael Juan de Sevilla. Para 1930 llega a México Serguei Eisenstein para filmar parte de la película “¡Que viva México!”, tratando temas de la historia y cultura Mexicana que marcarían prototipos y maneras de encarar los paisajes, el folklore, los rostros, la gente mexicana.

 

Llega también el fotógrafo Paul Strand, precursor de la “fotografía pura”, proveniente de la República Checa (de descendencia Inmigrante de Bohemia) y miembro de la estadounidense New Camera Club. Stand aporta una construcción o mirada estética “directa”, denominada así a todo un movimiento artístico que buscó reivindicar a la Fotografía como arte sin intervención en las escenas. Su objetivo en el colorido país era retratar el nacionalismo Mexicano a través de sus paisajes, cultura, gente… Paul Strand estaba comprometido con la educación rural y consideraba que el cine sería una herramienta importante para su aporte. Colaboró con el méxicano Gomez Muriel en el film “Redes”, cuyo tema era la lucha de los pescadores de Veracruz contra la explotación, la cual analizaré más adelante en este texto si sigues leyendo. Sus influencias reformistas sociales provienen de los altos pensadores y artistas revolucionarios como: Friedrich Froebel, Félix Adler, Lewis Hine, Alfred Stieglitz, Paul Cezanne, Picasso o Nietzsche. Su formación dio lugar a que Stand desarrollara además una forma de conjugar e integrar la moral, el clasicismo y el modernismo a la vez; es decir lo nuevo y lo viejo; lo concreto y lo abstracto en una idea concientizadora que estimulara en artistas y espectadores el análisis de la realidad y la imaginación a través de la observación.

Otro de los directores importantes que llega para la época es Antonio Moreno de origen español con el film “Santa” en el que se tocó el tema de la marginalidad. Con este film se dio inicio a uno de los géneros importantes del cine Mexicano: melodrama de prostituta, creando un estereotipo acerca de la mujer en situación de vulnerabilidad por sus condiciones económicas y sociales: representado por personajes de mujeres maltratadas y abandonadas.

Entre las primeras películas que experimentan con el sonoro esta “La Mujer del Puerto” de Arcady Boytler. Un film en el que se trabajó con actores profesionales, actuaciones melodramáticas y personajes estereotipados como el de la mujer fatal.

cine-e-historia-de-luna-juc3a1rez-y-maximiliano.jpgEn esta misma época aparece el cine histórico que se establece con Miguel Contreras y su película: “Juarez y Maximiliano”

En 1934, el cine mexicano empieza a producir un aproximado de 20 películas al año. Directores como Fernando de Fuentes maravillan con una trilogía cuyos temas se centraban en la revolución mexicana: “El Prisionero Trece”, “El compadre Mendoza” y “Vámonos con Pancho Villa“. Pero el film que tuvo mayor éxito en taquilla y posicionó al cine mexicano en uno de los mejores de la historia latinoamericana es “Allá en el Rancho Grande”. Con esta película surgen los esteriotipos reconocidos a nivel mundial del charro cantante y la virilidad mexicana, recurriendo a la cultura popular, la canción ranchera, lo que va a posicionar un género musical destacado para la el cine nacional mexicano. Otro de los géneros no menos importantes fue el cine Policial con temas de la revolución, del folklore y por supuesto el Melodrama, una exageración adaptada y exagerada del Drama Europeo y Estadounidense y que ha dado característica al resto de la producción mexicana y latinoamericana en los audiovisuales televisivos más contemporáneos (como ocurrió en Brasil con “la chanchada” un género también muy exagerado donde se junta casi todo lo habido en el cine y su contexto).

 

cantinflas_lncima20130702_0069_271
Hermoso señor que no necesita explicación

Continuando con el Señor Cárdenas, hay que mencionar que destinó dinero para los productores privados, quienes invirtieron en un cine cuyas temáticas habían demostrado éxito rotundo como: Charros cantantes, madres sufridas, comedias y musicales.Acá aparece por primera vez el excelentísimo, inigualable, admirado y muy querido Mario Moreno Cantinflas con su primera película en 1937, quien muere más o menos un mes después de mi cumpleaños #11 . En su honor pasaron una maratón por canal 12 de El Salvador (no recuerdo si durante una o dos semanas) con todas sus películas. Tal vez nadie se acuerde, pero yo me la pasé mirando sin parar todas sus películas en una TV pantalla gris claro de perilla que había sido de mi abuela y estaba en mi cuarto.

 

Para los años 40 México participa de manera secundaria en la Segunda Guerra; se alinea en contra de los países del eje, manteniendo afinidad con Estados Unidos, quien impulsó de sobremanera al cine mexicano. El rotundo crecimiento se dio en gran parte por la disminución de las exportaciones de Holywood durante la guerra, el apoyo financiero al cine mexicano por parte de la oficina Interamericana a cargo de Rockefeler a través de grandes ayudas. Sus intereses estaban avocados a que las producciones sirvieran de propaganda, pero con ello hubo un aporte significativo en celuloide, maquinaria y asesoramiento para el uso de la tecnología. Se estableció el banco cinematográfico de México con capital privado destinado a respaldar las producciones.

El cine mexicano se basó entonces en tres cuestiones importantes: nuevos directores, temáticas populares y un star system propio. Es así que nos encontramos con directores importantes que marcarían la tendencia del cine para esta época como Julio Bracho, desarrollando el melodrama urbano con el “Distinto amanecer”, Fernandéz con Films como “María Candelaria”, un melodrama prostibulario. Un tipo de cine indigenista, corriente importante que desarrolla una visión pictórica de los paisajes influenciada por la mirada de Eiseintein o “Los Abandonados”, otro melodrama prostitubulario, con mujeres marginales y olvidadas por la sociedad. Fernandez construye un tipo de melodramas con historia de indios, prostitutas y revolucionarios .

En 1944 se producen 75 películas un crecimiento que determinó un aumento en los costos de producción en el pago de sueldos a directores y estrellas, cuestión que los obliga a bajar los presupuestos y estandarizar su producción , se da una política de puerta cerrada ejercida por los sindicatos para impedir la entrada de nuevos directores. Fernandez aparece con producciones como “Enamorada”, o Ismael Rodriguez con la saga de los García, Cantinflas con “Soy un Prófugo” y Luis Buñuel con “Los olvidados”.

Ahora voy con mi parte favorita y que todos quieren ver:

Análisis de “La mujer del puerto”, de Arcady Boytler (1934)

Este film forma parte del llamado “cine de cabaret” o melodrama prostibular. Se trata de la primera película sonora en México, donde conjuga una adaptación de géneros estadounidenses y europeos como el drama y melodrama hacia uno muy particular y aún más exagerado o caótico, puesto que la sociedad mexicana, altamente religiosa y machista de la época, estigmatizaba a la mujer que elegía una vida de prostitución y vicio como su máxima condena, pese a cualquier razón por la que se viera involucrada en ese oficio. La temática oscila entre el cabaret, la prostitución y el incesto, donde dos personas que suponen ser desconocidas se encuentran para cumplir el negocio y terminan dándose cuenta de que son hermanos :O. La mujer, sabiendo que su vida ha llegado al límite del pecado, decide suicidarse en el mar.

El film fue trabajado con el sistema óptico sobre la película, una adaptación del sistema Movieton. Como características técnicas, observamos travelings que acompañan a los personajes (cuando ella baja las escaleras o cuando camina sobre la rambla), además de planos fijos con variaciones de tamaños, pero cabe mencionar el uso de escenarios naturales y paisajes del impresionante puerto de veracruz. En el interior (el cabaret) se observa un alto constraste en cuanto a la iluminación. Podemos decir que tanto la estética como la temática y el tipo de actuaciones de los personajes (profesionales) son un antecedente de las posteriores adaptaciones de novelas televisivas. El modo en que se desarrolla la actuación con la exageración del sentimiento y de los conflictos funcionaban perfectamente para conmover y establecer gran empatía hacia los personajes, en el caso de las mujeres, idealizadas, como una especie de Magdalenas. La estética nos recuerda un poco a la del neorrealismo italiano, por cuanto utilizan escenarios naturales, aunque no hablamos precisamente de que éste film pertenezca a esa corriente, simplemente nos recuerda a la estética y quizás por su final trágico aunque éste no sea saldo de una crisis tan severa como la guerra, pero sí a una particularidad de la sociedad mexicana.

Por otro lado, la música toma gran protagonismo, intensificando la tragedia INCESTUOSA y fatídica moralista.

 

“Vámonos con Pancho Villa”, una película de Fernando de Fuentes.(1935)

hqdefault

En este film se adapta el western y el género bélico a la historia mexicana durante la revolución de 1910. Fernando  de Fuentes inició el género revolucionario y la comedia. Nuevamente con actores profesionales y la presencia de Fernando Soler (quien actúa del hermano, en el film anterior), se da vida al revolucionario Pancho Villa. Observamos otro de los paisajes de México, hombres huyendo en fila, a través de planos generales y paneos, soldados y civiles armados, y luego: hombres caídos tras los enfrentamientos. Aquellos hombres que logran sobrevivir, meditan sobre la situación de explotación y se involucran en la lucha armada, entrando a las tropas.

En cuanto al enfoque ideológico es clara la crítica de la revolución y una visión no positiva, como quízás la mayoría de películas que tratan sobre el tema. Esto se debe a que al ser una película de los años 30, es decir, durante la época de un gobierno Estatista, que ejercía gran influencia en las temáticas, ésta se vería regulada.

Sobre la producción, podríamos compararla al sistema de estrellas de Hollywood, puesto que utiliza actores conocidos y además también pertenece al inicio de la época de oro de México, financiada por el vecino país, Estados Unidos. También, al ser un film que está sometido a la hibridación de géneros (estadounidenses y europeos como hemos mencionado) y adaptados al estilo “latinoamericano” también tiene particularidades de ser un poco exagerado.

 

Análisis cinematográfico del film “Redes”

Dirección: Fred Zinnemann y Emilio Gómez Muriel
Fotografía: Paul Strand
Música: Silvestre Revueltas

Se trata de un documental con algunas partes ficcionalizadas, donde se hizo uso de actores no profesionales, con una particular estética en la que se pasa de planos generales a planos detalles cortos y muy cuidados, así como variaciones en las angulaturas de la cámara, como barcos, peces nadando bajo el agua, la red que los atrapa, gente que se aglomera, planos contrapicados, peces volando o cayendo y sin faltar, la música de trompetas que suena en todo momento, y que recuerda o quedaría plasmada como parte de la idiosincrasia mexicana, muy propia del México que Einsestein dejaría trazado. Con este documental social hecho de imágenes mudas se daría como fundado el cine folklórico mexicano.

Su estética también nos recuerda a películas como “La Tierra Tiembla”, por la utilización de escenarios naturales, pero en realidad tiene más influencia del cine soviético, por el montaje y el uso metafórico e intelectual de las imágenes, así también, por la utilización de la voz en off y la mezcla del lenguaje clásico con el montaje simbólico.

 

 

“María Candelaria” de Emilio Fernández, con la espectacular Dolores del Río

Este film forma parte del llamado “cine indigenista”. Retoma rasgos del melodrama, adaptando personajes propios de México y su cultura sumamente religiosa y moralista. Dolores del río representa a una chica indígena que es acusada de ser una prostituta y de dejarse retratar desnuda por un famoso pintor. Se trata del drama que vive una hija de una india expulsada de Xochimilco, quien se dice, se prostituía con un hombre blanco que le daba el dinero para vivir.

Con este film, podemos observar una fotografía sumamente elaborada, el ideario de paisaje construido por Emilio Fernandez, donde los ríos canales de Xochimilco se enaltecen a través de planos generales, movimientos de cámara despaciosos y angulaciones contrapicadas que agranda y enaltece la vida de los personajes y sus entornos, por medio de gran profundidad de campo. Esta forma de colocar la cámara permite ver cielos espectaculares, probablemente con la ayuda de filtros azules, por lo que el cielo y el agua poseen gran saturación y contraste. Podríamos decir que con este film se crea una iconografía y tipología del paisaje mexicano, heredado de nuevo por Einsestein, en este caso no por el montaje, pero sí por la estética.

dolores-del-rio-google-doodle-ftr
Inmortal Dolores del Río

Entrados los años 40, se han sentado bien las bases para dar continuidad a la época de oro del cine mexicano.

Sobre la hibridación y el surgimiento del cine indigenista, podemos decir que la temática muestra a los indígenas sometidos a los preconceptos sociales donde el sexo es visto como algo maldito, de nuevo, como en “La Mujer del Puerto”, una sociedad que fácilmente acusa a una mujer de ser malvada, y que nos recuerda a historias bíblicas, donde quien aboga por esta mujer se convierte en una especie de héroe y el calvario de ella, deja grandes enseñanzas que servirán solo para la admiración en la película, porque la sociedad seguirá siendo conservadora.

 

De Emilio Fernández: “Enamorada” 1946

De nuevo, Emilio Fernández, elabora un film híbrido de géneros, que podemos compararlos con el post-neorrealismo, por lo que observamos la opulencia en la que viven los burgueses y se puede comparar con la vida de los revolucionarios que viven con poco, pero cargados de armamento y sumamente limpios (los soldados portan impecables trajes blancos de tela de manta y las infaltables cananas). La construcción prolija de sus personajes y paisajes, exagerando el uso de maquillajes, peinados y vestuario en el que María Félix aparece con un corset que le ajusta casi con 30cm de cintura, una diva que sobresaldría con el pasar de los tiempos. Su rostro duro, inmaculado, como el de Dolores del Río en Ma. Candelaria, convertirían a estas actrices en parte de un sistema de estrellas mexicano, alejándose estéticamente de las corrientes del cine europeo de la época, donde primaba más la naturalidad, pero no por eso el cine mexicano se vería desprestigiado, por el contrario, películas como estas darían la base para las telenovelas que aún se siguen produciendo, donde la mujer rica tiene temperamento y la templanza para cumplir sus objetivos y además, es buena, noble y moralmente sensata. En buena parte de este film se muestra a María Félix desde angulaciones contrapicadas, enalteciendo su belleza, al igual que ocurre en el tratamiento fotográfico del film anterior.

17798993_10158441121320244_6853238767522570068_n
La Diva María Félix

Deja un comentario

¿Necesitas mas información?